Por: LMW / Tiempo de lectura: 12 min
El yoga es una antigua disciplina que conecta cuerpo, mente y espíritu. Sus beneficios a nivel físico, mental y su capacidad para ayudar a reducir el estrés e inducir la relajación han hecho de esta práctica una tendencia en el mundo moderno. En esta guía te enseñamos lo básico que debes conocer si te quieres iniciar en el yoga.

El yoga no tiene que ver con una religión o creencia específica, se basa en la práctica de una filosofía que puede involucrar la lectura de textos sagrados, meditaciones y mantras. Existen muchos tipos, pero si no sabes por dónde empezar, ni cuál se adapta mejor a ti, primero hazte estas preguntas: ¿Qué buscas en el yoga? ¿conectar con tu espiritualidad? ¿algo más dinámico?, o quizá, ¿un momento de relajación total? Te explicamos en qué consiste cada uno para que encuentres el que mejor se adapte a ti:
Para los principiantes se recomienda comenzar con un tipo de yoga lento o tranquilo, que permita adaptarse y conocer las asanas mientras se trabaja la respiración consciente.
Se involucran los músculos más activamente a través del movimiento de las posturas. Se acompaña también de una respiración consciente y de la meditación.
Involucra el aprendizaje de la conexión y relajación.
Para iniciarte en el yoga no necesitas muchos implementos, con un lugar tranquilo, una esterilla, muchas ganas de conectar contigo mismo y con estos tres consejos, ya estás listo para empezar:
Originario de la India hace cientos de años, el Yoga se ha convertido hoy en una de las prácticas con más aficionados de nuestra época. Sus raíces son bastante inciertas, pues todo el conocimiento védico y posvédico se le atribuyó a un grupo de personas que habían obtenido la sabiduría a través del Agama: “lo que ha descendido”, una fuente desconocida y divina. Los Srutis, la literatura védica que también contenía enseñanzas del yoga, tampoco tenían un único autor, pero se transmitió oralmente a través de las generaciones. Sin embargo, para mantener la exactitud de los textos, debieron permanecer en secreto.
La historia del Yoga tiene cuatro etapas de transferencia de conocimiento, consideradas más antiguas que la civilización Indus- Sarasvati:
Los Yoga Sutras de Patanjali
Durante el periodo clásico, Patanjali -el máximo exponente yóguico- sintetizó los conocimientos védicos del yoga en 196 aforismos que forman los Yoga Sutras y los dividió en cuatro padas o capítulos:
Aunque existen muchas escuelas de pensamiento sobre las prácticas yóguicas, los Sutras de Patanjali son los más leídos y considerados como una de las principales fuentes de conocimiento para las prácticas modernas.
De acuerdo con el texto más antiguo de la India, el Rig Veda, los hindúes han venerado por siglos al Sol o Surya como el alma y sustento de toda la vida en el planeta. Siendo la India un territorio tan extenso, existen diversas maneras de realizar el Saludo al Sol de acuerdo a las diferentes tradiciones y escuelas que se desarrollaron en el subcontinente Indio.
La secuencia tradicional del Saludo al Sol del Hatha Yoga del norte de la India (Rishikesh) se compone de 12 asanas que ayudan a activar el cuerpo, relajar la mente y preparar los músculos para la actividad. Las posturas se realizan de manera seguida y sin pausas. Cada una de ellas se centra en un chakra (centro energético sútil del cuerpo) en particular, coordinados con el uso de mantras y la respiración.
Yoga significa unión, permitirnos ser y conectar con nuestro interior a través de la respiración en las asanas y pranayamas, es lo que nos permite tomar consciencia y armonizar el cuerpo, la mente y el espíritu.
Controlar la respiración durante las asanas es fundamental, para que te hagas una idea de cómo debe ser tu respiración en cada momento, debes saber que, por lo general, los movimientos de extensión van acompañados de inhalaciones profundas y los de rotación, flexión o inclinación con exhalaciones.
Al inhalar hay que respirar profundamente por la nariz tratando de alargarla. Debe iniciarse desde la parte superior del tórax para enderezar la columna y facilitar el descenso del diafragma y el llenado de los pulmones.
Al exhalar realizaremos lo contrario, se deben vaciar los pulmones primero, mientras se contrae el abdomen para proteger la zona lumbar.
El trabajo respiratorio en el yoga se organiza por el tiempo utilizado en cuatro fases: inspiración, retención, exhalación y el tiempo con los pulmones vacíos.
Una de las cosas más importantes es que el movimiento este integrado en el ciclo respiratorio y que la respiración sea lenta, profunda y acompasada.
Es el momento cumbre de cualquier clase de yoga, el tiempo de descanso y meditación que ayudan a mantener la mente en forma. Se realiza en una postura de descanso supino, acostado boca arriba, totalmente relajado, con los brazos y piernas extendidos, las manos a los costados con las palmas hacia arriba y los ojos cerrados.
Esta postura permite calmar el sistema nervioso central después del estrés ocasionado por el movimiento físico activando el sistema parasimpático. De hecho, la savasana se realiza en las prácticas de meditación más profundas, el Yoga Nidra, que ayuda a alcanzar estados de descanso profundos de manera consciente, es una savasana guiada que enseña que somos más que un cuerpo.
La profunda quietud y relajación de la meditación savasana, es necesaria para lograr la calma tanto en el cuerpo como en la mente en la parte final de la clase de yoga, así se alcanza la plena integración con el amor universal y la felicidad trascendente.
El yoga es una disciplina completa, que aporta muchos beneficios, algunos son visibles y se perciben en poco tiempo y otros, aunque puedan pasar más desapercibidos a nuestros ojos, mejoran enormemente nuestro bienestar en el día a día y nuestra calidad de vida.
A nivel físico el yoga mejora las funciones del organismo, las asanas y pranayamas favorecen el funcionamiento óptimo del sistema respiratorio, el fortalecimiento de los músculos y la flexibilidad.
Beneficios a nivel respiratorio
Hemos hablado mucho de que la respiración es uno de los componentes más importantes del yoga. Por eso, una de las cosas que primero se aprende y que luego prácticas en el día a día sin darte cuenta es a respirar correctamente.
Cuando sabemos respirar, la oxigenación de las células incrementa, mejorando la circulación, relajando los músculos y equilibrando el sistema nervioso y el ritmo cardíaco.
Beneficios en la flexibilidad y equilibrio
Si eres nuevo, es lo primero que notarás. Te sentirás más ágil, flexible y lograrás una mejor alineación corporal. Es más importante de lo crees, pues un cuerpo flexible y con equilibrio permitirá prevenir posibles lesiones y caídas en el futuro.
Beneficios a nivel muscular y óseo
Al mantener la tensión durante las asanas, los músculos poco a poco se van fortaleciendo. Una musculatura fuerte ayuda a proteger los huesos ante posibles lesiones, a frenar la pérdida de masa ósea y a prevenir enfermedades como la artrosis. Además los músculos definidos mejoran el aspecto físico.
Elaboramos una lista de los centros que recomendamos en Madrid para practicar yoga:
Bernardino Machado (@ombalayoga)
Fisioterapeuta, sociólogo y profesor de yoga E-RYT 500 y YACEP
de libros favoritos sobre yoga
de libros favoritos sobre yoga